Presión estática más percusión del punto gatillo
La nueva técnica presión más percusión estática del punto gatillo con Cool Roller es muy eficaz para tratar los puntos gatillo. En este artículo describiré una técnica específica para tratar los puntos gatillo y expondré los resultados de un pequeño estudio que realicé en mi clínica de Sant Cugat del Vallés, Mans de Sant.
Llevo más de 10 años trabajando con criomasaje . Durante este tiempo he podido comprobar sus beneficios tanto en raquis como en extremidades. El hecho de trabajar con frío combinado con el masaje terapéutico y deportivo me llevaron a desarrollar las técnicas que componen el Criomasaje Terapéutico en Seco (CTS). Los resultados en cabina son evidentes pero hasta hoy no he plasmado sus beneficios en un estudio.
Para llevar a cabo este estudio, hemos buscado un grupo de pacientes dispuestos a venir periódicamente a la misma hora en la clínica para medir los parámetros de dolor. Debía ser un grupo de personas homogéneo. Por ello, los mejores eran los propios fisioterapeutas de la clínica.
En el estudio reducimos el tratamiento a una sola sesión, a dos técnicas y a diez minutos, con el propósito de:
1. Aislar lo más posible las técnicas expuestas en estudio, sobre todo la presión estática más percusión del punto gatillo.
2. Estudiar una técnica fácil , rápida y eficaz que pueda ser parte de protocolos de tratamiento tanto en fisioterapia privada como de mutuas u hospitales.
Las técnicas específicas que se usaron fueron: presión estática más percusión estática del punto gatillo y rodamiento deslizante con Cool Roller.
Para llevar a cabo el estudio se escogió el punto gatillo central del músculo trapecio superior. Nos pareció el mejor punto gatillo para valorar por tres razones:
1.- Es cómodo de trabajar y valorar.
2.- Es uno de los puntos gatillo que más dolor irradiado da de todo el cuerpo.
3.- Afecta mucho a un gran número de personas y es habitual encontrarlo hipersensible.
Breve recuerdo anatómico
Fibras del trapecio superior: Las fibras superiores nacen del tercio medial de la línea nucal superior. En la línea media surgen del ligamento nucal. Las fibras convergen lateral y anteriormente y se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
Función del trapecio superior: Unilateralmente, la porción superior del músculo extiende e inclina la cabeza y el cuello hacia el mismo lado. También ayuda a la rotación máxima de la cabeza hacia el lado opuesto. Puede arrastrar la clavícula hacia atrás y hacia arriba girando la clavícula sobre la articulación esternoclavicular.
Los puntos gatillo de las fibras del trapecio superior refieren dolor e hipersensibilidad a la presión, en la parte posterior del cuello, en la región mastoidea, y en las zonas supraescapular y interescapular.
Síntomas
Cuando el punto gatillo se encuentra activo el paciente suele tener un severo dolor posterolateral de cuello que a menudo es constante y que usualmente se asocia con cefalea temporal homolateral. A veces el dolor se proyecta en el ángulo de la mandíbula. La actividad de los dos puntos gatillo del trapecio superior puede provocar intolerancia al peso de piezas pesadas, sujetadores, llevar bolsas, etc .
Activación de los puntos gatillo:
Los puntos gatillo del trapecio puede activarse por un traumatismo repentino, caídas, latigazos cervicales, y sobre todo por microtraumatismos repetitivos, esto puede ocurrir debido a una vestimenta pesada o a la presión de sujetadores apretados en las correas de un bolso o una mochila cargada. También pueden deberse a una carga mantenida en elevación de hombros, como expresión de ansiedad o estrés emocional, por llamadas telefónicas, para tocar el violín o para mantener fija una rotación importante de la cabeza hacia un lado. El trapecio superior es generalmente hipertónico.
Descripción de las técnicas realizadas en el estudio
Presión más percusión del punto gatillo:
En esta técnica se comienza alargando pasivamente el músculo hasta el inicio de la resistencia. En primer lugar , el terapeuta localiza el punto gatillo a tratar. Una vez localizado se coloca el puntero del Cool Roller encima (rodeando el cuello del Cool Roller con el primer y segundo dedos), se presiona y se fija con una presión constante. A continuación con la segunda y tercera falange de la mano que queda libre, se percute de forma suave la esfera posterior del Cool Roller. Las manos siempre deben estar relajadas y la percusión no debe ser fuerte. Con esta técnica conseguimos presionar el punto gatillo al tiempo que al percutirlo le enviamos una vibración que hace que baje el umbral del dolor rápidamente. Esta técnica es muy efectiva y puede utilizarse después de las técnicas de presión deslizante para despegar fascias. Un mismo punto gatillo se puede percutir hasta unos 20-30 a razón de 1-2 percusiones por segundo. Durante la percusión de un mismo punto gatillo, puede cambiar de velocidad y de intensidad.
Rodamiento deslizante con dos esferas:
Apoyaremos las dos esferas encima del paciente . El Cool Roller debe rodar en nuestra mano igual que sobre la musculatura del paciente. No debemos realizar movimientos largos porque siempre podamos dominar el Cool Roller. El Cool Roller no debe pasar de la base de las primeras falanges de los dedos y de la base del talón de la mano. Para profundizar más en los tejidos podemos reforzar el movimiento apoyando una mano sobre la otra.
Pinza: apoyar la zona de la palma de la mano en las esferas anterior y posterior del Cool Roller , el Cool Roller quedará plano encima de la musculatura del paciente de tal manera que quedará toda su superficie apoyada .
* Algómetro: descripción del aparato de medición.
Para este estudio hemos utilizado un * algómetro analógico homologado, que se compone de una esfera con las medidas de presión en Kg./cm2 , va de 0 a 16 Kg./cm2. De la misma esfera sale un tubo cilíndrico de unos 10 cm que termina en una goma dura de 1 cm2, cuando presionamos con la goma aparecen en la esfera los Kg./cm2 que estamos aplicando de fuerza. En este caso que nos ocupa , presionamos el punto gatillo del paciente hasta que no aguanta el dolor, al retirar el * algómetro la medida de presión que hemos realizado queda fijada en la esfera.
Metodología:
El estudio se llevó a cabo en el centro de fisioterapia Mans de Sant. Para realizarlo, fue necesario contar con la colaboración de 6 fisioterapeutas del centro y de las dos secretarias. De esta manera era más fácil hacer un seguimiento día a día de la evolución del dolor.
Se descartaron los fisioterapeutas que presentaran un dolor a la presión del punto gatillo superior a 7 Kg./cm2.
Técnica y posición del paciente
Se siguió siempre la misma técnica y posición del paciente así como la temperatura del Cool Roller que estaba en un congelador a -18 grados centígrados.
Paciente : sentado en una silla, relajado, con el brazo del lado afectado apoyado sobre una almohada. La cabeza del paciente inclinada sobre el lado opuesto con ligera flexión y ligera rotación hacia la derecha. A continuación el terapeuta aplica la técnica de rodamiento deslizante desde el acromion hasta la región mastoidea, por detrás del oído, el movimiento se hace en ambas direcciones comenzando con una intensidad suave que va aumentando progresivamente. Al cabo de 3 minutos se aplica la técnica de percusión del punto gatillo, esta técnica se realiza durante 30 segundos, para seguir trabajando con la técnica de rodamiento deslizante durante 3 minutos más. A los 6 minutos y 30 segundos volvemos a trabajar el punto gatillo con la técnica de percusión durante 30 segundos y terminamos el tratamiento con rodamiento deslizante durante 3 minutos y 40 segundos más.
Tiempo en la aplicación de las técnicas de las técnicas:
-1 . Valoración
-2 . 3 minutos rodamiento deslizante
-3 . 30 segundos presión más percusión del punto gatillo
-4 . 3 minutos rodamiento deslizante
-5 . 30 segundos presión más percusión del punto gatillo
-6 . 3,4 minutos rodamiento deslizante
-7 . valoración
Total tratamiento 10 minutos.
1.Valoración 2. Rodamiento. 3 ‘ 3 . Percusión. 30 »
4.Rodamiento. 3 ‘5 . Percusión. 30 » 6.Rodamiento. 3 , 4″
7 . valoración
Seguimiento de la evolución del dolor:
– Se toman medidas antes del masaje (premasaje) y después de masaje (postmasaje).
-24 Horas después del masaje (día 2).
-48 Horas después del masaje (día 3).
-96 Horas después del masaje (día 5).
-A partir del día 5 se toman medidas cada 2 días hasta completar 11 medidas en total.
-La última medida se realiza el día 19 después del tratamiento.
Resultados
En todos los casos excepto en el caso 4 la mejora ha sido notable , sobre todo 1,2,5.
En todos los casos se ha aumentado sensiblemente la tolerancia a la presión después del masaje (postmasaje) cabe destacar los casos 1,2,8 con un aumento de tolerancia a la presión de más del 90% .
A día 13 después del tratamiento, todos los casos habían mejorado sensiblemente .
A día 19 de tratamiento todos los casos habían mejorado después del tratamiento salvo el caso 4 y 7. cabe destacar los casos 1,2,5,8 con una gran mejoría.
En algunos casos hay variaciones de un día a otro, estas variaciones pueden ser debidas a que el sujeto en un día determinado esté más cansado o sensible.
Conclusiones
Las técnicas aplicadas con Cool Roller frío parecen tener muy buen resultado tanto inmediatamente después del tratamiento como a medio plazo, es decir, dos semanas después del tratamiento. Para aumentar la eficacia del tratamiento es necesario hacer más sesiones , como mínimo una o dos a la semana.
Agradecimientos
Agradecer al equipo de Mans de Sant: Pedro Valverde, Elena Boix, Nuria Roig, Marta Rodrigo, Alicia Sancho, * Leticia Gómez, Eva Torrens, Mercedes Folch su predisposición sus ganas de trabajar en el estudio y su paciencia sobre todo los días que estuvimos valorando con los picos de dolor.

Autor: Ivan Alos
Fisioterapeuta
Director del centre de massatge fisoterapéutic Mans de Sant.
Professor de CTS en el postgrau de tractament i regeneració de parts toves UIC.
Professor de CTS en el postgrau d’activitat física i esport de la UIC.
Director del centre de formació en criomassatge terapèutic en sec (CTS®).